“Y la culpa no era mía, ni dónde estaba ni cómo vestía”, con ese coro conocimos a Las Tesis, un colectivo de jóvenes feministas chilenas con las que rápidamente nos identificamos muchas mujeres del mundo. Y es que como dice la línea inicial de su libro Quemar el miedo, un manifiesto, en el patriarcado, “la experiencia de una es la experiencia de todas”.
Quemar el miedo: un libro contra el machismo para leer con el puño en alto
Las Tesis, el colectivo que dio la vuelta al mundo con la performance de ‘Un violador en tu camino’, explican por qué estalló la rabia feminista

A lo que se refieren las cuatro autoras del libro, es que aquel 20 de noviembre de 2019, hartas del conteo de mujeres asesinadas en América Latina y habitando un país convulsionado por la injusticia de género, convocaron a otras mujeres disidentes y llenas de rabia a cantar el himno feminista que ya todas conocemos.
Así, con ‘ Un violador en tu camino’, expusieron el sentir de generaciones y generaciones de mujeres oprimidas y despojadas. La imposibilidad de decidir sobre nuestro propio cuerpo (aborto), la brecha salarial, el trabajo doméstico invisible, las violencias sexuales y los feminicidios son los temas que empujan a una dolorosa pregunta sobre nuestra rabia contra el mundo, este donde ser mujer parece sinónimo de ser víctima.
La posición de desventaja histórica que se ha dado a las mujeres en muchos, casi todos los ámbitos de la vida, desembocan en un caso concreto: la violencia sexual, esa misma que desde el movimiento # MeToo tomó relevancia en los medios y, sobre todo, en la manera en que muchas mujeres cuestionan sus condiciones de vida.
“¿Por qué casi todas las mujeres que conoces han sido víctimas de abuso y los hombres no conocen a un solo abusador? Porque no lo ven. Porque en su privilegio nuestra sangre es invisible”, escriben como un puñetazo de realidad.
Quemar el miedo tiene como su mejor aliado al lenguaje, uno sensible, directo y simple que deja muy claro por qué las feministas de todo el mundo nos hemos unido al mismo canto de rabia y señalamiento; lo que lo convierte en un manifiesto potente.
Y vaya que en Chile saben de manifiestos, de darle espacio a la acción revolucionaria no sólo desde el cacerolazo en la calle, sino desde la novedad en las aulas de los colegios y en el arte. Como ejemplo está otro manifiesto, el de la diferencia sexual del poeta Pedro Lemebel, que marcó para los homosexuales una unión después de la dictadura de Augusto Pinochet, en la que se les vejó a muchos y muchas por su condición sexual.
“El gobierno no escucha
y renueva las armas de la policía.
Esto aún no termina.
No me cuida la policía, me cuidan mis amigas”.
Quemar el miedo es un llamado entre los feminismos y aquellas que los ejercen. Es aceptar que nacer mujer es ser educada con miedo, dudas, culpas, angustias, estigmas, pero reconocer que hay otras maneras de aliarnos, desaprender y reconstruirnos; de atravesarnos, escucharnos, acompañarnos y sobre todo de luchar juntas en la inabarcable guerra que es el machismo cobijado por el perfecto patriarcado.
El libro es un testimonio de la rabia que nos habita, pero aún más que eso, es un grito que avisa que el pacto de silencio está roto, y no hay vuelta atrás, es el puño en alto que rompe lo que por siglos nos ha lastimado. Es un libro para leerse ya, sobre todo si no eres feminista.
Quemar el miedo, un manifiesto. Colectivo Las Tesis. México, 2021. Ed. Planeta.
Precio: $188 pasta blanda. $122 libro electrónico.