Facebook Alberto López Gómez

Alberto López, tejedor indígena, representará a México en el Fashion Week de NY con diseños Tzotzil

facebook

twitter

whatsapp

Email

El orgullo mexicano fue también invitado a la Universidad de Harvard para hablar sobre el racismo a comunidades indígenas y la inclusión

Install
Agréganos a tu pantalla de inicio para visitarnos más fácil y rápido

El tejedor y diseñador de modas chiapaneco, Alberto López Gómez , indígena Toztzil y originario de Magdalena Aldama, Chis., representará el talento y las tradiciones del sur de México en el próximo festival de moda Fashion Week 2020 en Nueva York.

Así mismo, el artista de la indumentaria participará en el panel Social Movements The Fight Against Racism and Exclusion de la escuela de Leyes de Harvard.

Durante los últimos cuatro años, del diseñador chiapaneco ha trabajado con textiles y diseños, así como creando su propia marca, K’uxul Pok .

A cargo de una red de 150 mujeres tejedoras de Aldama, Alberto ha conseguido coordinar y elaborar un catálogo de diseños para la marca de ropa artesanal, la cual rescata técnicas ancestrales del brocado y tejido, un oficio representativo entre la comunidad Tzotzil.

Su trabajo comenzó a ganar popularidad cuando en abril del 2019, cuando el canal de Youtube de la Red Alemana para los Derechos Humanos en México, creó una pequeña capsula entrevistando a López Gómez, y esta se volvió viral, llamando instituciones interesadas a colaborar con el chiapaneco, entre ellas la Universidad de Harvard y el Fashion Week de Nueva York.

Las prendas diseñadas por Alberto López incluyen simbologías de la cultura indígenas que van desde dioses hasta profundas representaciones sobre la vida y la naturaleza: “es como un libro que tengo puesto”, añadió el tejedor de 31 años, en el video de Youtube, mismo que hasta el momento ha superado las 10 mil reproducciones.

En el video, el tejedor también reveló la parte incómoda dentro de su arte, y es que el diseñador tuvo que aventurarse a romper el machismo y los estereotipos sexistas dentro de su comunidad, con el fin de dedicarse a un oficio que es “solo para mujeres”.

“El machismo nos ha ganado. Gracias a Dios, mi hermosa madre me apoyó y enseñó a tejer junto con mis hermanas y cuñadas. Lo importante es salir adelante (…) Fue complicado pensar al salir después de aprender, la gente murmuraba a mi caminar, pero estamos rompiendo la cadena, vieron que no es para mí sino para las compañeras”, explicó.

“Como pueblos indígenas no sabemos nuestros derechos, empecé a trabajar en telar de cintura, me criticaron muy fuerte, crearon un chisme en mi comunidad y todos se enteraron, pasé varios días llorando”, confesó Alberto López.

El camino a la exposición y comercialización de su indumentaria ha sido todo menos sencillo; la situación económica en su estado se convertía en un problema para subsistir y no perder la motivación para un día ser capaz de vivir de su arte.

“Yo tengo mi sueño, y tengo ya un catálogo de nuestros trabajos y nuestros diseños. También quiero hacer un libro mío, de lo que he pasado y lo que he sufrido (porque) un joven que trabaja así, en un telar, es mal visto”, expresó.

Por ahora, el siguiente paso es conquistar las pasarelas de Nueva York y llevar su mensaje de inclusión y respeto hacia comunidades indígenas de México y Latinoamérica, mismas que, desafortunadamente, hoy día continúan vulnerables a la explotación por parte de todo tipo de marcas y negocios, tanto de sus diseños, como en mano de obra.