¿Qué es el síndrome de cabeza plana? Wendolee revela cuál es la enfermedad que padece su hija
Después de meses de angustia, la cantante pidió a sus fans que le dediquen oraciones a su hija, quien sigue delicada de salud

A principios de enero de este año, Wendolee Ayala se convirtió en madre por segunda vez. El nacimiento de su pequeña Hannah fue muy problemático, pues tan solo de labor de parto fueron 28 horas. Al final, la cantante tuvo que someterse a una cesárea de emergencia.
Desde las primeras horas de vida de Hannah, Wendolee y su esposo tuvieron que dejarla en terapia intensiva, pues tuvo neumonía debido a que aspiró meconio, es decir, sus propios desechos orgánicos.
Han pasado cuatro meses desde entonces y las dificultades de salud para la pequeña siguen siendo de cuidado. Ahora, a pesar de los tratamientos a los que se ha sometido a Hannah, el panorama no es muy bueno pues los médicos le anunciaron que padece síndrome de cabeza plana como consecuencia de la fuerte neumonía que padeció y por la postura en la que permaneció al estar intubada casi un mes.
“Al conectarle todos los aparatos del lado derecho, pasó todo el tiempo recostada sobre el izquierdo y su cabeza se aplanó un poco”, explicó Wendolee.
Pero, ¿qué es el síndrome de cabeza plana y cuáles son sus causas?
Su nombre médico es plagiocefalia posicional y, como se intuye por el caso de Hannah, suele ocurrir cuando un bebé duerme en la misma postura casi todo el tiempo durante sus primeros meses de vida. Esto provoca un área aplanada, sea en un lado de la cabeza o en la parte trasera.
Según la revista médica de kidshealth , esto no solo ocurre cuando duermen, sino también en las sillas de seguridad para el coche, los porta-bebés, los cochecitos, los carritos, los columpios y los saltadores, es decir, todos los contenedores de bebés durante sus primeros meses de vida.
Los bebés de nacimientos prematuros son los más propensos a padecer este síndrome, ya que sus cráneos son más blandos y por las necesidades y cuidados médicos que suelen requerir. Sin embargo, hay bebés que pueden desarrollarlo incluso antes de nacer si se ejerce presión sobre su cráneo, ya sea por parte de la pelvis de la madre o en caso de gemelos, por el espacio que ocupan sus hermanos.
Los principales síntomas de este síndrome son tres: La parte posterior de la cabeza del bebé está aplanada por un lado. Suele haber menos pelo en esa parte de la cabeza.
Si una persona mira la cabeza del bebé desde arriba, la oreja del lado aplanado se puede ver más adelantada que la otra.
Algunos consejos para prevenirlo es evitar columpios, asientos para el coche, sillas inflables y otros donde se acostumbra a dormir a los bebés. El punto es garantizar que estos puedan mover la cabeza libremente.
Y para corregirlo, se recomiendan terapias físicas con ejercicios de estiramiento que estimulan que los bebés se muevan, pero este depende de lo que recomiende el especialista en cada caso.
Sobre Hannah, Wendolee anunció que ya está en tratamiento médico y a sus terapias dos veces por semana le sumaron los juegos con sonajas para estimularla y aprenda a ubicar su parte izquierda y la pueda mover más.
Por fortuna, Hannah no tiene daño pulmonar ni cerebral como consecuencia de sus complicaciones al nacer, pero sus padres se mantienen atentos, pues también recibieron la noticia de que es probable que la bebé esté dentro del espectro autista.