¿Quién es la Máscara? 2020

Natalia Téllez se viste de muñeca artesanal Mazahua y luce más tierna que nunca

Como "muñequita de la vida real", la conductora de "¿Quién es la Máscara?" sorprende con su versión de una "Lele" Otomí


Por:
Ana Carolina.

PUBLICIDAD
La nueva temporada de "¿Quién es la Máscara?" ha regresado con todo aquello que enamoró a más de uno en su primera edición: risas, espectáculo, sorpresas y mucho glamour.
1/11

La nueva temporada de "¿Quién es la Máscara?" ha regresado con todo aquello que enamoró a más de uno en su primera edición: risas, espectáculo, sorpresas y mucho glamour.

Instagram @Natalia_tellez / Getty Images
PUBLICIDAD
Este último factor se ha convertido en el sello personal de Natalia Téllez como conductora del reality show pues con cada nuevo episodio, la también presentadora de Netas Divinas ha deslumbrado con sus mejores looks, y el capítulo del domingo pasado no podía ser la excepción.
2/11

Este último factor se ha convertido en el sello personal de Natalia Téllez como conductora del reality show pues con cada nuevo episodio, la también presentadora de Netas Divinas ha deslumbrado con sus mejores looks, y el capítulo del domingo pasado no podía ser la excepción.

Instagram @Natalia_tellez / Getty Images
PUBLICIDAD
En el reciente episodio de 
<b>QELM</b>, Téllez ofreció su propia reinterpretación de uno de los símbolos artesanales más representativos de la cultura mexicana: se trata de las muñecas de trapo Mazahua, también conocidas como "Leles", o "Marías", la cuales son reconocibles por sus tocados de listones multicolores.
3/11

En el reciente episodio de QELM, Téllez ofreció su propia reinterpretación de uno de los símbolos artesanales más representativos de la cultura mexicana: se trata de las muñecas de trapo Mazahua, también conocidas como "Leles", o "Marías", la cuales son reconocibles por sus tocados de listones multicolores.

Instagram @Natalia_tellez / Getty Images
PUBLICIDAD
Como cada semana, Natalia presume en redes sociales el diseño original con el que su equipo de moda y estilismo prepara cada uno de los looks que viste durante el programa que conduce junto a Omar Chaparro.
4/11

Como cada semana, Natalia presume en redes sociales el diseño original con el que su equipo de moda y estilismo prepara cada uno de los looks que viste durante el programa que conduce junto a Omar Chaparro.

Instagram @Natalia_tellez / Getty Images
PUBLICIDAD
Desde su cuenta de Instagram, la también actriz compartió todo sobre su outfit, el cual consistía en una corta falda hecha de telas bordadas y una diadema con gran variedad de listones: "De 'Lele', muñeca Mazahua; uno de los trajes más divertidos, coloridos y mexicanos. Gracias a los cracks que lo hacen posible".
5/11

Desde su cuenta de Instagram, la también actriz compartió todo sobre su outfit, el cual consistía en una corta falda hecha de telas bordadas y una diadema con gran variedad de listones: "De 'Lele', muñeca Mazahua; uno de los trajes más divertidos, coloridos y mexicanos. Gracias a los cracks que lo hacen posible".

Instagram @Natalia_tellez / Getty Images
PUBLICIDAD
Almus de la Torre, diseñador encargado de crear este look para Natalia, también compartió dichas fotografías desde su cuenta de Instagram, señalando su respeto y cariño por este tipo de artesanía, la cual es parte de la identidad de algunos de los pueblos originarios de México.
6/11

Almus de la Torre, diseñador encargado de crear este look para Natalia, también compartió dichas fotografías desde su cuenta de Instagram, señalando su respeto y cariño por este tipo de artesanía, la cual es parte de la identidad de algunos de los pueblos originarios de México.

Instagram @Natalia_tellez / Getty Images
PUBLICIDAD
"El look de ayer de @natalia_tellez en @quieneslamascara, inspirado en la muñeca Mazahua y hecho con todo el respeto, sabiendo su origen y significado", mencionó el diseñador de modas, quien incluso dejó ver el boceto del cual se inspiró para dicha indumentaria.
7/11

"El look de ayer de @natalia_tellez en @quieneslamascara, inspirado en la muñeca Mazahua y hecho con todo el respeto, sabiendo su origen y significado", mencionó el diseñador de modas, quien incluso dejó ver el boceto del cual se inspiró para dicha indumentaria.

Instagram @Natalia_tellez / Getty Images
PUBLICIDAD
La muñeca Mazhahua es conocida como una de las artesanías más queridas y típicas del país, la cual está hecha de popelina, borra, listones, estambre y pintura.
8/11

La muñeca Mazhahua es conocida como una de las artesanías más queridas y típicas del país, la cual está hecha de popelina, borra, listones, estambre y pintura.

Instagram @Natalia_tellez / Getty Images
PUBLICIDAD
Sobre su historia, se sabe que este tipo de muñeca de trapo tiene origen luego de la conquista española, en los estados Michoacán, Querétaro y Estado de México, principalmente gracias al grupo étnico Mazahua y Otomí.
9/11

Sobre su historia, se sabe que este tipo de muñeca de trapo tiene origen luego de la conquista española, en los estados Michoacán, Querétaro y Estado de México, principalmente gracias al grupo étnico Mazahua y Otomí.

Instagram @Natalia_tellez / Getty Images
PUBLICIDAD
En un principio, dichas muñecas eran solamente hechas de arcilla, palma y cabellos de maíz, y se utilizaban para rituales sepulcrales, en búsqueda de una protección contra espíritus negativos de niños, sin embargo, con el paso del tiempo, estas muñecas fueron mezclándose con otro tipo de juguetes provenientes de España, como la pirinola, el trompo, el yo-yo y los baleros.
10/11

En un principio, dichas muñecas eran solamente hechas de arcilla, palma y cabellos de maíz, y se utilizaban para rituales sepulcrales, en búsqueda de una protección contra espíritus negativos de niños, sin embargo, con el paso del tiempo, estas muñecas fueron mezclándose con otro tipo de juguetes provenientes de España, como la pirinola, el trompo, el yo-yo y los baleros.

Instagram @Natalia_tellez / Getty Images
PUBLICIDAD
La muñeca Mazahua es conocida como "Lele", que en la lengua indigna otomí significa "bebé", o "María", sin embargo, tiene otros nombres dependiendo de la región en la que es creada, como en Guanajuato, donde es llamada "Lupita". En el 2018, la artesanía típica de Amealco, fue declarada Patrimonio Cultural de Querétaro como símbolo vigente de la herencia indígena del estado.
11/11

La muñeca Mazahua es conocida como "Lele", que en la lengua indigna otomí significa "bebé", o "María", sin embargo, tiene otros nombres dependiendo de la región en la que es creada, como en Guanajuato, donde es llamada "Lupita". En el 2018, la artesanía típica de Amealco, fue declarada Patrimonio Cultural de Querétaro como símbolo vigente de la herencia indígena del estado.

Instagram @Natalia_tellez / Getty Images
PUBLICIDAD