null: nullpx
Salud Mental

¿Cuál es la diferencia entre psicólogo, psiquiatra y psicoanalista?

Cada día damos más importancia a la salud mental pero no siempre sabemos por dónde empezar, aquí unos tips básicos
Publicado 20 May 2021 – 06:15 PM EDTActualizado 20 May 2021 – 06:15 PM EDT
Comparte
Default image alt

La pandemia de Covid-19 nos ha dejado grandes lecciones de salud, no sólo física sino mental. Y es que con la obligación de tener que adaptarnos a nuevas rutinas y estilos de vida, el reto psicológico ha sido grande para todos, desde contemplar iniciar una terapia hasta cambiar las que ya teníamos en el diván por las consultas en línea.

Sin embargo, aunque las circunstancias nos han obligado a pedir ayuda y a quitarnos los prejuicios sobre acudir con un experto para lidiar con nuestros conflictos y necesidades, siguen existiendo dudas muy básicas respecto a con quién ir y qué debemos considerar antes de establecer una relación de médico-paciente para que la terapia sea efectiva en el área en que la necesitamos.

Y es que no es lo mismo ir a terapia para tratar la depresión que la violencia familiar, o paliar trastornos nerviosos que resolver un duelo.

Una de las dudas más comunes es, ¿cuál es la diferencia entre psicólogo, psiquiatra y psicoanalista? La diferencia más significativa entre un psicólogo, un psiquiatra y el psicoanalista es el enfoque, o sea los estudios y metodologías, con el que tratan la salud mental y abordan el tratamiento y la meta de la cura o superación del conflicto.

La psicología y la psiquiatría tienen diferentes formaciones, un psiquiatra estudia Medicina y se especializa en enfermedades mentales. Un psicólogo estudia la carrera de Psicología y luego realiza una especialidad en salud mental.

En términos generales, el psicólogo atiende las dificultades psicológicas desde la comprensión del comportamiento humano. Su diagnóstico y tratamiento se basa en la importancia de las dimensiones del pensamiento, las afecciones y la conducta. Ayuda al paciente a comprender y resolver las dificultades psicológicas, sobre todo en las relaciones que enfrenta con todo su entorno.

Por otro lado, ya que el psiquiatra tiene una formación en medicina y una especialización en trastornos psiquiátricos, su enfoque generalmente es médico y le da más importancia a los aspectos orgánicos de los trastornos mentales. Es decir que el psiquiatra basa su diagnóstico y terapia en fármacos para mejorar o desaparecer los síntomas que causan incapacidad en los pacientes. Sin embargo, la psiquiatría no es excluyente y muchos profesionales también usan técnicas de psicoterapia.

También es común que estos profesionales se acompañen entre sí, o sea que el psicólogo dé tratamiento psicoterapéutico mientras que el psiquiatra controla la medicación en caso que sea necesario. Generalmente lo hacen cuando los pacientes atraviesan casos de depresión mayor, el trastorno bipolar o trastorno borderline, por poner algunos ejemplos.

Cargando Video...
Terapia de Shock: ¿Cómo saber si ya superaste la muerte de un ser querido? Silvia Olmedo lo explica


Por otro lado, un psicoanalista es un profesional de la conducta con estudios previos de medicina y especialidad en psiquiatría o un licenciado en psicología con un posgrado en psicología clínica. Lo común de esta práctica terapéutica es que el paciente se analiza a través de su discurso y es guiado para adentrarse en su inconsciente. Ya que el psicoanálisis postula que los humanos no tenemos un control cien por ciento voluntario ni consciente del curso de nuestra vida, es necesario un análisis profundo del inconsciente. El tratamiento generalmente es frente a frente o en un espacio donde el psicoanalista pone en un diván a su paciente para explorar su pensamiento, emociones y comportamientos. Generalmente estos tratamientos son de largo plazo.

Aunque la pregunta inicial no plantea saber el trabajo de los psicoterapeutas, vale la pena aclarar que esta disciplina se refiere al descubrimiento y trabajo para mejorar la calidad de vida y las relaciones interpersonales de los pacientes. Y existen distintos tipos de terapia que van desde la conductual, la terapia ocupacional, las psicodinámicas y de integración, entre otras.

Si quieres ir a terapia pero tienes dudas, la recomendación es identificar tus necesidades inmediatas a resolver y a partir de ello preguntar directamente a profesionales, conocidos o que te hayan recomendado, si es que ellos pueden ayudarte con lo que necesitas y por cuánto tiempo.

Aún queda camino por recorrer para que la salud mental no sea mal entendida ni esté sujeta a prejuicios, pero que hayas leído esto es un gran paso hacia adelante. Si necesitas información y no tienes presupuesto, en el 911 hay un apartado de ayuda gratuita. La Universidad Nacional Autónoma de México también cuenta con un número de atención psicológica gratuita: 55 50 25 08 55 y su horario de atención es de lunes a viernes de 8 a 18 horas. También hay un Facebook donde dan atención de lunes a viernes de 9 a 19 hrs.

Comparte
RELACIONADOS:Salud Mentalpsicología