Altar de Día de Muertos: ¿qué lleva y qué simboliza cada cosa?

No dejes de montar tu altar, ¡aún estás a tiempo!

placeholder_default_share-le.jpeg
Por:
Andrea Camarena.
Traditional mexican Day of the dead altar with sugar skulls and candles
Traditional mexican Day of the dead altar with sugar skulls and candles
Imagen agcuesta/Getty Images/iStockphoto

Estamos a pocos días de celebrar el Día de Muertos en México, lo que significa que, como dicta la tradición, nuestros seres queridos están por ‘regresar de la muerte’ para volver a disfrutar de todo lo que los hacía felices en vida: la comida, la bebida, e incluso uno que otro vicio. Según se dice, para que las ánimas puedan transitar pacíficamente del más allá y llegar a donde su retrato llama, hay una serie de elementos que sí o sí, deben estar en su altar u ofrenda.

PUBLICIDAD

Si aún no has hecho el tuyo, o bien, lo hiciste pero no estás seguro de que colocaste todo lo necesario, acá te decimos las diez cosas que de acuerdo con información oficial, debe llevar tu altar (y lo más importante, por qué debe llevarlas).

1) Sal: El color blanco de la sal simboliza pureza y purificación, lo que permite que el difunto transite a nuestro mundo sin corromperse.

2) Agua: El recorrido del mundo de los muertos al terrenal puede ser largo y cansado, por lo que el agua le permitirá a tu ser querido hidratarse. Además, también guarda la connotación de pureza.

3) Velas y veladoras: Elemento importantísimo dado que es la luz de estas velas y veladoras la que guiará al difunto a su hogar. Algunas comunidades indígenas dicen que debe haber una velita por cada difunto dentro del altar.

4) Calaveritas: Éstas hacen alusión a la muerte como era entendida en las antiguas culturas mesoamericanas. Pueden ser de chocolate o de azúcar.

5) Copal e incienso: En la época prehispánica, los indígenas ofrecían el copal a sus dioses, pues era un elemento que simbolizaba la oración, alabanza y reverencia. En el altar, su función radica en ahuyentar los espíritus malos para que el alma pueda llegar a su hogar tranquilamente. Hoy en día es más común usar incienso, el cual tiene la misma simbología.

6) Flores: Es común usar la flor típica de temporada que es la flor de cempasúchil y hace alusión al sol. Dentro del altar, ésta representa la alegría y festividad, además de aromatizar el lugar. Aunque se puede poner como adorno únicamente, en muchos lugares se deshoja y se coloca a modo de camino, el cual tiene el objetivo de trazarle la ruta a las ánimas.

PUBLICIDAD

7) Pan de Muerto: Señal de fraternidad, el pan se considera uno de los elementos más apreciados e imprescindibles en cualquier ofrenda.

8) Papel picado: Además de darle color y vida al altar, representa el aire, uno de los cuatro elementos esenciales.

9) Comida y bebida: Desde unos taquitos hasta una buen mole o una hamburguesa. Aquéllo que más le gustaba degustar a tu ser querido y que sabes que estaría complacido de volver a disfrutar. No olvides dejarle, también, su tequila, vino o bebida alcohólica o no alcohólica con el que más recuerdes haberlo visto en vida.

10) Retrato: Infaltable. La fotografía de tu ser o seres queridos que quieres que te visiten en estas fechas. Algunas comunidades afirman que lo correcto es esconder o voltear el retrato de manera que solo pueda verse con un espejo, esto como símbolo de que "al ser querido se le puede ver pero ya no existe".

El pilón... Imágenes de Santos: La ponemos como el pilón porque no todas las fuentes consultadas la ponen como un elemento obligatorio, pero sí recomendable. Se pueden colocar imágenes de las ánimas del purgatorio para que, si el alma se encontrase ahí, puedas ayudarlo a salir. También puede servir una cruz pequeña o bien, imágenes de otros santos para como símbolo de la relación de vivos y muertos y de la paz en el hogar.

Pese a que toda esta lista de objetos puede sonar a que necesitas un espacio grande, tu altar puede ser del tamaño que sea y puedes complementar con otras cosas que te recuerden a tu difunto o que creas que lo hace ver más bonito. Lo más importante es que lo construyas desde el corazón y teniendo en mente el objetivo principal de esta tradición: honrar a los que ya no están en el mundo material pero siempre vivirán en nosotros.