La madrugada del lunes el vocalista de Botellita de Jerez, Armando Vega-Gil, de 64 años se quitó la vida luego de publicar una carta de despedida en Twitter. Por la noche del domingo, la cuenta de Twitter #MeTooMusicosMexicanos acusó anónimanente al cantante de abuso y acoso a una niña de 13 años cuando él músico tenía 50.
Armando Vega Gil se suicida tras denuncia de supuesto abuso a niña de 13 años
La denuncia se hizo a través del hashtag #MeTooMúsicosMexicanos que destapó una serie de historias de acoso por parte de músicos.

En respuesta, el artista publicó que, aunque se declaraba inocente, su decisión de quitarse la vida era "libre y personal".
"Bien, lo afirmo categóricamente, dicha acusación es falsa. Soy una persona pública y constantemente recibo a menores de edad en mi casa para entrevistas, talleres o simplemente charlas con algunas de estas muchachas, y muchachos, que siguen mi carrera y me mantengo en comunicación con ellas y ellos", compartió.
"No se culpe a nadie de mi muerte: es un suicidio, una decisión voluntaria, consciente , libre y personal", finalizó el artista a las 4:41 de la madrugada. A las 10:27 de la mañana del lunes, la cuenta oficial de la agrupación confirmó la noticia: Vega-Gil se habría quitado la vida luego de redactar y publicar el tuit.
La cuenta que acusó al artista de manera anónima contestó al mensaje de Armando Vega-Gil asegurando que se intentó averiguar personalmente lo sucedido y que "él sabía que era culpable", por lo que su amenaza de suicidio debería ser considerada como un "chantaje".
"Hablamos personalmente con Armando ayer para hacer la averiguación pertinente al caso. Él no tuvo respuesta final hasta las 6:00 AM. Publicó su supuesta 'carta de suicidio' a las 4 AM. Él sabía que era culpable. Fue un chantaje mediático".
El mensaje y la cuenta de @MeTooMúsicosMexicanos han sido eliminados de la plataforma de Twitter.
El movimiento #MeTooEscritoresMexicanos comenzó la semana pasada, destapando una serie de acusaciones en contra de hombres con poder en el país, comenzando por escritores dentro del ámbito literario. Herson Baona fue el primero; acusado de supuesto abuso emocional, violencia física y psicológica a diez mujeres que con el hashtag hicieron su denuncia.
Posteriormente, el número de denuncias hacia él, y más escritores mexicanos, escaló con velocidad, convirtiéndose en tendencia nacional. El movimiento rápidamente creció y se trasladó a otras áreas dentro del arte y la cultura en México.
#MeTooPeriodistasMexicanos alcanzó la viralidad cuando fue despedido Leonardo Valero del periódico Reforma, removido de su cargo como director de operaciones luego de que una excolaboradora del comunicador lo acusara de acoso y hostigamiento sexual.
El fin de semana #MeTooUANL salió a la luz, destapando historias de acoso e intento de violación por parte profesores a estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Aldrich González, docente en la escuela Artes Visuales, fue uno de los supuesto agresores con más acusaciones de violencia sexual hacia estudiantes y exalumnas de la universidad.
Como grupo, División Minúscula estamos en contra de toda conducta irrespetuosa, acosadora o violenta.
— División Minúscula (@DivisionOficial) April 1, 2019
Con las recientes acusaciones en contra de Efren, hemos decidido por separarlo de la banda.
Realmente sentimos demasiado todo esto y esperamos se resuelva de la mejor manera.
El hashtag #MeTooMúsicosMexicanos, además de denunciar al ahora fallecido vocalista de Botellita de Jerez, albergó acusaciones hacia otros artistas como Efrén Barón guitarrista de División Minúscula, quien oficialmente ya no forma parte de la agrupación mexicana Gastón Espinosa, rapero mejor conocido como LNG SHT, fue también señalado como supuesto agresor; el músico y cantante León Larregui, entre otros músicos, enfrentan acusaciones en redes sociales.
En octubre de 2017, el hashtag #MeToo se utilizó por primera vez después de un reportaje estadounidese que expuso testimonios de actrices, y mujeres en general, víctimas de acoso y violencia sexual por parte del productor norteamericano Harvey Weinstein.
Esto se convirtió en la semilla que formaría todo un movimiento en búsqueda de la justicia para víctimas y prevención de depredadores sexuales en todos los ámbitos laborales y culturales en Estados Unidos, y de la cuál México intenta seguir sus pasos para crear consciencia y erradicar la violencia de género en el país.