El amor y la atracción por alguien es más grande que cualquier etiqueta e imposición social. Es algo que nace con cada latir del cuerpo y que no se fija si se trata de un género o el otro, sino de ese alguien que te hace sentir vivo.
¿Por qué hay un Día Internacional de la Bisexualidad?
El 23 de septiembre es un día para visibilizar. Aquí te contamos la razón por la que se eligió esta fecha.


Este 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Bisexualidad, ¿la razón? Por un lado, dar continuidad a la lucha de visibilidad y aceptación de las personas que sienten atracción por ambos sexos y por otro, dar un mensaje de que la diversidad de orientación sexual existe, y todos debemos tener la libertad y el derecho de vivirla y disfrutarla.
¿Cómo surge esta fecha?
Aunque fue desde principios de los 90s que la comunidad bisexual comenzó a movilizarse, no fue hasta el año de 1999 que instauraron una fecha oficial. Esto con el objetivo de concientizar, visibilizar y poner fin a las estigmatizaciones y actos de discriminación por parte de personas tanto heterosexuales como de la misma comunidad LGBTIQ+, quienes los han acusado de “estar pasando por una etapa”.
Fuentes afirman que quienes establecieron esta fecha fueron los estadounidenses Wendy Curry, Gigi Raven y Michael Page. Hace algunos años, Wendy contó a un medio de su país que en una de las reuniones que solían hacer de manera anual pensaron que sería buena idea fijar un día que les permitiera, de una vez por todas, ser tomados en cuenta por el resto de la sociedad.
Dado que todos amaban al icónico vocalista de Queen, Freddy Mercury, decidieron que el día que celebrara la orientación sexual que compartían con el cantante sería en septiembre, pues es el mes del cumpleaños de Mercury. Respecto al día, se decidió únicamente porque querían que ese año cayera en fin de semana para celebrar sin pretexto ni control, lo que los llevó a pensar en el 23, día del cumpleaños de Gigi que caía en sábado.
¿Qué es ser bisexual?
Pese a que muchos famosos han hecho pública su orientación sexual bisexual, existe mucha confusión en la opinión pública sobre lo que la bisexualidad es en verdad. Yaaj México, organización encargada de proteger, promover y garantizar los derechos humanos de la población LGBTIQ+ define la bisexualidad como: "Orientación sexual que describe a una persona que se siente atraída emocional y sexualmente tanto hacia personas de su mismo sexo y/o género como hacia personas de otros". Otras fuentes también hacen la precisión de que el nivel de atracción por un sexo u otro no siempre es el mismo (y eso está bien).
¿Qué significa la bandera bisexual?
Un año antes de instaurar el día de su celebración, Page, uno de los tres pioneros y exponentes del movimiento, decidió que vendría bien tener un símbolo de unificación e identificación para quienes se asumieran bisexuales. Así nace la bandera bisexual, un esfuerzo por, también, disociarse de la bandera arcoíris que cobijaba a toda la comunidad LGBTIQ+ que poco los acogía.
Al respecto, Page hizo público que la selección de rosa, morado y azul tiene la intención de reflejar las relaciones que experimentan las personas de su comunidad, siendo el azul la representación de la atracción por el sexo opuesto, el rosa la atracción por el mismo sexo y el morado la atracción por ambos. La bandera ‘Bi Pride’ responde a la necesidad de gritarle al mundo que la diversidad existe y que, así como estos colores, las distintas comunidades también pueden convivir armónicamente.
¿Qué es la bifobia?
La lucha encarecida que han encabezado los colectivxs de esta comunidad tiene una razón de ser. Los estigmas y prejuicios que les llueven por no ser totalmente homosexuales o totalmente heterosexuales, son infinitos y lamentables. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) define la bifobia como “el rechazo, discriminación, invisibilazión, burle y violencia basada en prejuicios y estigmas contra las personas bisexuales”. Esto se traduce en una serie de despectivos que señalan a la persona bisexual como alguien que está ‘confundido’ o ‘indeciso’ y que deriva en actos de intolerancia.
Un estudio de la Unión Europea, de hecho, afirma que una de cada cuatro personas bisexuales ha sido agredida o amenazada en los últimos años; y es que aunque ya existe un día para concientizar al respecto (17 de mayo) la bifobia sigue siendo un mal que nos aqueja como sociedad y que nos corresponde a todos frenar y transformar.
Aprovechemos este día para reflexionar, para reconocernos diversos y abrazar este enorme espectro que, aún cuando la sociedad se esmere en negar, existe. Si eres parte de esta comunidad no pierdas la oportunidad para izar tu bandera y decirle al mundo que esto no es una etapa, eres tú. Si no te asumes bisexual empápate de información del tema y dótate de empatía que este mundo necesita mucha de ambas. ¡Feliz Día de la Bisexualidad!