Getty Images

¿Por qué se viste de morado en el Día Internacional de la Mujer?

facebook

twitter

whatsapp

Email

Esta es la razón por la que las calles se tiñen de este color el 8M.

Install
Agréganos a tu pantalla de inicio para visitarnos más fácil y rápido

Seguro has notado que cada 8 de marzo, las mujeres toman todo lo que tienen en color morado (un pañuelo, una blusa, un gorro, etc) y lo usan para refrendar su apoyo con la causa que abandera el Día Internacional de la Mujer, el cual lejos de ser una celebración, es una día de lucha, de consciencia.

La 'marea morada' cada vez inunda más y más rincones del mundo, sobre todo durante el llamado '8M', sin embargo, es probable que tanto como mujer que ostenta con orgullo este color, como hombre que año con año ve cómo las calles y redes sociales se tornan morado y violeta, no sepas cuál es la razón de ser de que este color sea el que hoy bandera de este movimiento.

A continuación, te contamos el motivo por el cual se ha adoptado el morado como color predilecto de esta flagrante batalla que las mujeres lideran.

¿Por qué el morado es el color oficial el 8M?

Partamos recordando que el movimiento que encabeza y articula las acciones que se hacen para conmemorar el Día de la Mujer, es el feminista. De ellas es y a ellas les pertenece el morado.

Existen varias teorías sobre el origen de la relación de de este color (morado/violeta) con el feminismo. Una, por ejemplo, apunta que la razón recae en que es el color que se obtiene al mezclar el azul y el rosa, los cuales históricamente se ha usado para identificar y catalogar a los hombres y a las mujeres.

Otra apunta a la psicología del color, explicando que este tono despierta en las mujeres un sentido de emancipación y poder que intenta que las sociedad las deslinde de todas las connotaciones y cargas sociales que trae el rosa consigo.

También está la versión histórica, y la más aceptada, la cual se remonta al origen del 8M como tal. Éste surge porque, según afirman fuentes históricas, derivado del 'boom' de la Revolución Industrial de finales del siglo XVIII, brotaron movimientos obreros que demandaban mejoras en su condición de vida; esto durante el siglo XIX y a principios del XX.

Al requerirse mucha mano de obra en las fábricas, miles de mujeres comenzaron a trabajar, migrando de distintos continentes y países hacia los lugares más beneficiados con este proceso de transformación económica.

Siendo Estados Unidos uno de estos países con mayor tecnología, una cantidad significativa de mujeres trabajaba en fábricas textiles, no obstante, la mayoría de las trabajadoras eran explotadas, cumpliendo con jornadas de más de 50 horas semanales pero con un sueldo que las obligaba a vivir en condiciones paupérrimas.

Un 8 de marzo de 1875 y, posteriormente, de 1908, se dice que miles de mujeres trabajadoras de dicho país salieron a las calles a exigir salarios justos -y en igualdad con hombres- así como fin a los tratos inhumanos que tenían que soportar en las fábricas. Así, bajo el lema "Pan y Rosas" (salario digno y vida) estas mujeres marcharon y pelearon.

Esto si bien aún no explica la razón del color, sí nos da luz acerca del día y, sobre todo, marca un importante precedente.

El 25 de marzo de 1911, las instalaciones de la fábrica de Triangle Waist Co., ubicada en Nueva York, se incendiaron. No se sabe cuál fue la causa, pero el accidente se tornó en tragedia cuando las miles de trabajadoras que ahí laboraban, no pudieron escapar de las llamas.

Se dice que la razón radicó en que las instalaciones no tenía salidas ni suficientes ni sencillas de acceder, una demanda que las mujeres ya habían hecho anteriormente.

Ese día murieron un total de 146 personas y quedaron gravemente heridas alrededor de 70, la gran parte mujeres, pues el fuego consumió prácticamente la totalidad de la fábrica, con maquinaria y materiales incluidos.

Y aquí viene la clave de todo: el morado, al ser el color que se usaba en esta fábrica de camisas, ocasionó que el humo que el incendio expidió fuera de esta tonalidad, lo que inmediatamente fue tomado por las mujeres feministas como un símbolo de la injusta y precaria situación que muchas mujeres trabajadoras vivían que aunque ya habían denunciado, no se les había querido escuchar.

¿Qué colores usa el feminismo aparte del morado?

Los otros dos colores que se asocia a este movimiento son el verde y el blanco. Si bien el verde hoy es símbolo de la lucha a favor de la legalización del aborto y los derechos de las mujeres para decidir por sus cuerpos, su origen viene de Emmeline Pethick-Lawrence, sufragista británica que luchó por el voto de las mujeres a principios del siglo XX.

Ahora, cada vez que uses el morado podrás hacerlo no porque "es el color del feminismo" sino porque carga con una historia de mujeres que, desde hace más de cien años, buscan reivindicar el rol de la mujer, redignificar su trabajo y dotarla de los derechos que por el simple hecho de haber nacido, le pertenecen.