¿Qué se celebra el 12 de octubre y por qué ya no es el 'Día de la Raza'?

Todo lo que tienes que saber sobre esta efeméride y los 'ajustes' que se le han hecho.

placeholder_default_share-le.jpeg
Por:
Andrea Camarena.
Portrait of a boy with the map of the americas painted on his face
Portrait of a boy with the map of the americas painted on his face
Imagen duncan1890/Getty Images

Un 12 de octubre pero de hace 529 años, se dice que el explorador genovés Cristóbal Colón tocó tierra y descubrió el llamado ‘Nuevo Mundo’, es decir, el continente americano. En primaria nos enseñaron que Colón era algo así como un superhéroe envalentonado que con perseverancia y audacia logró uno de los hallazgos más importantes del milenio. Sin embargo, además de que historiadores aseguran que Colón nunca supo que descubrió América y murió pensando que había llegado a ‘Las Indias’, en los últimos años el hecho de que cada 12 de octubre se recuerde a este suceso como el “Día de la Raza” pierde más fuerza, a continuación te explicamos por qué.

PUBLICIDAD

¿Qué es el Día de la Raza?

Es preciso aclarar que, según explica la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), históricamente se le ha conocido así a este día para hacer alusión al “mestizaje que nació del encuentro entre esos dos grupos culturales tan diferentes, por un lado, la raza blanca española y por el otro la indígena, iniciando con ello la unión entre Europa y América, y que también se le conoce como el ‘Encuentro de dos mundos’”. Como dato curioso, en México, que a este día se le decidiera denominar “Día de la Raza” fue iniciativa del ex presidente Venustiano Carranza.

¿Por qué ya no se le debe llamar Día de la Raza?

Más allá del mestizaje y sincretismo asociado con este día, el descubrimiento del Nuevo Mundo trajo consigo una masacre de nativos a lo largo y ancho del continente que vino acompañado de tres siglos de persecusión, esclavitud y crueldad para nuestros antepasados que fueron conquistados. Por esta razón, hace un año, el Senado de la República aprobó que el nombre de la efeméride del 12 de octubre fuera cambiado a “Día de la Nación Pluricultural” con el fin de reconocer la riqueza multicultural que existe el país, así como un recordatorio de la ardua tarea que tiene el gobierno de promover, respetar y garantizar los derechos a los pueblos indígenas, afromexicanos y afines.

¿Qué es el Día de la Resistencia Indígena?

Con el objetivo de dejar de hacer apología al mal llamado “Día de la Raza” -y a la connotación negativa que explicamos hace unas líneas- muchos países en América Latina han cambiado el nombre de esta celebración a “Día de la Resistencia Indígena”. Esto, como en el caso de México, se hizo como una manera de reivindicar los derechos territoriales agrarios y enaltecer las identidades culturales que habitan en cada uno de sus territorios.

PUBLICIDAD

En Estados Unidos, el presidente Biden proclamó este año que su país se uniría a la iniciativa denominado este día como “Día de los Pueblos Indígenas”, para así evitar celebrar la destrucción y muerte que trajo la llegada de Colón y enfocarse, de igual manera, en la riqueza cultural que forma parte de la herencia de las comunidades nativas que habitaban el continente -y su país- antes de que La Niña, La Pinta y la Santa María desembarcaran en nuestras tierras.

La lucha por la visibilización y garantía de derechos humanos a los pueblos indígenas si bien empezó hace más de 500 años, sigue vigente, por lo que este 12 de octubre es un buen día para reflexionar, informarse y buscar la manera de actuar en son de esta causa (en lugar de poner a nuestros hijos a dibujar carabelas).

Además, cabe señalar que la SEP no lo considera un día de descanso oficial ni un día festivo, por lo que sí hay clases el 12 de octubre.