Denis Novikov/Getty Images/iStockphoto

¿Qué significan todas las letras del acrónimo LGBTTTIQ?

facebook

twitter

whatsapp

Email

La información es siempre la mejor arma contra la discriminación y homofobia.

Install
Agréganos a tu pantalla de inicio para visitarnos más fácil y rápido

Este 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQ+, una fecha que nos recuerda la importancia de sensibilizar y concienciar no solo sobre los avances que la comunidad LGBTTTIQ+ ha logrado alrededor del mundo sino también una larga lista de temas por los que aún falta luchar en cuestión de derechos y visibilidad para las personas dentro del colectivo.

La discriminación ejercida por una orientación sexual, identidad y/o expresión de género genera exclusión es todavía un obstáculo de desarrollo que como sociedad es importante erradicar en conjunto. ¿Sabes qué significa cada una de las letras en el acrónimo LGBTTTIQ+? Conoce cada una de las letras y a que miembro del colectivo representa durante el Día del Orgullo LGBTTTIQ+ gracias al Glosario de la Diversidad sexual, de género y características sexuales que comparte el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) de México.

  • L de lesbiana: mujer que se siente atraída erótica y afectivamente por otras mujeres.
  • G de gay: hombre que se siente atraído erótica y afectivamente hacia otro hombre.
  • B de bisexual: hombres o mujeres que se sienten atraídos erótica y afectivamente por otras personxs de un género diferente al suyo o del mismo género, por lo que pueden mantener relaciones íntimas y sexuales con ellxs.
  • T de transgénero: aquellxs que se sienten y se conciben a sí mismxs como pertenecientes al género opuesto al que social y culturalmente se les asignó debido a su sexo de nacimiento. Por lo general, buscan la opción de una re-asignación hormonal para sentirse en mayor comodidad con su género.
  • T de transexual: Personxs que se sienten y se conciben a sí mismxs como pertenecientes al género y al sexo opuesto a los que social y culturalmente se les asignó en función de su nacimiento. La diferencia con transgénero es que ellxs si optan por una intervención quirúrgica para reasignarse en su género.
  • T de travesti: aquellxs quienes de manera transitoria o duradera gustan de mostrar, a través de prendas de vestir, actitudes y comportamientos, una apariencia opuesta a la del género que socialmente se asignó a su sexo de nacimiento.
  • I de intersexual: es el término adecuado a un grupo de afecciones en las cuales hay una discrepancia entre los genitales internos y extrenos. Actualmente la comunidad LGBTTTIQ+ rechaza el término "hermafroditismo" y en su lugar reconoce la intersexualidad.
  • Q de queer: es el término que reconoce a personxs que además de no identificarse y rechazar el género que socialmente se le fue asignado a su sexo de nacimiento, tampoco se identifican con el otro o con algún género en particular.