O_Lypa/Getty Images/iStockphoto

Violencia Obstétrica: Tal vez te sucedió y no lo sabías

facebook

twitter

whatsapp

Email

Todo lo que debes saber sobre este mal que afecta a mujeres en el embarazo.

Install
Agréganos a tu pantalla de inicio para visitarnos más fácil y rápido

La violencia de género existe. Es real y, desafortunadamente, tiene muchas caras. Dentro de éstas, hay una de la que poco se habla y que aún así, resulta letal: la violencia obstétrica. Datos oficiales afirman que en un lapso de cinco años, ésta afectó al 33.4% de las mujeres de 15 a 49 años que tuvieron un parto en México. Así que si eres mamá, quizás te podrá sonar familiar. Si deseas ser mamá, esto te podrá interesar. Y si no eres mamá ni quieres serlo, aún así, esto te ha de indignar.

A continuación te decimos las claves que fuentes oficiales comparten para conocer más a fondo de qué va este tipo de violencia y cuáles son las prácticas que nunca, NUNCA debes tolerar. Si desafortunadamente ya fuiste víctima de alguna de estas acciones, y no sabías que estabas siendo violentada, que esta información te sirva para evitar que te vuelva a pasar, o bien, para alertar a futuras madres.

¿Qué es la violencia obstétrica?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) , la violencia obstétrica se puede entender como “una forma específica de violencia ejercida por profesionales de la salud (predominantemente médicos y personal de enfermería) hacia las mujeres embarazadas, en labor de parto y el puerperio (período post parto y hasta la primera menstruación)". Este tipo de violencia, por supuesto, constituye una violación a los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres y un problema en el marco de la violencia de género.

El Gobierno de México , a su vez, complementa que “el maltrato incluye el ser juzgada, atemorizada, humillada o lastimada física y psicológicamente” y que si bien, se presenta en los lugares que prestan servicios médicos, se da en todas la esferas de la sociedad, siendo la mayor proporción de casos reportados dentro del país en el Estado de México, CDMX, Tlaxcala, Morelos y Querétaro.

¿De qué manera se da la violencia obstétrica?

Hay diversas formas en las que esta violencia se manifiesta, muchas de las cuales con el tiempo han sido peligrosamente normalizadas. A continuación te decimos cuáles son las que fuentes oficiales reconocen como más frecuentes:

- Práctica injustificada de cesáreas o parto inducido: De acuerdo con información del INSP, un 10.3% de las mujeres a las que les realizaron un procedimiento quirúrgico en el país, no fueron informadas de la razón y al 9.7% no le pidieron su autorización para realizarla. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aclara que no existe evidencia suficiente para recomendar la inducción del trabajo de parto para embarazos sin complicaciones antes de las 41 semanas de gestación.

- Maltrato físico y psicológico: Entre procedimientos innecesarios, no consensuados, y palabras que tienen la intención de humillar y denostar, el personal médico tiende a abusar de las madres.

- Realizar episiotomías cuando no tocan: La episiotomía refiere a un procedimiento que consiste en el corte del perineo (el área que da lugar al suelo pélvico y que está ubicado entre el ano y la vulva). Este corte, afirma el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP), no se recomienda en el parto natural espontáneo. De hecho, la OMS únicamente recomienda un 10% de las episiotomías realizadas.

- Obligar a parir de cierta manera: Si no hay contraindicaciones o razones que pongan en riesgo la vida del bebé y/o la madre, ésta debe tener la libertad de decidir en qué posición quiere dar a luz, pues es frecuente que se les imponga la posición de “litotomía”, la cual el ISEP explica que consiste en estar tumbada boca arriba, con los muslos y piernas flexionados sobre el cuerpo y que, por tanto, “conlleva más episiotomías y menos libertad de movimiento”.

- Maniobra de Kristeller: Consiste en presionar y empujar el abdomen de la mujer durante el parto con el fin de acelerarlo. Dicha práctica es rechazada por la OMS al tener secuelas como desgarros, hematomas, fracturas, prolapso uterino para la madre, y dificultades respiratorias, hematomas y fractura de clavícula para el bebé. A pesar de ésot, es algo que el personal sanitario sigue realizando sin consentimiento de la madre, generalmente.

- Negar u obstaculizar la posibilidad de cargar y amamantar al bebé al nacer: Increíble pero cierto. Sin justificación médica alguna, a muchas madres se les priva de tener el primer contacto con su hijo, mismo que es importante para establecer el vínculo afectivo además de ayudar a regular la temperatura del bebé.

Adicional a éstas, existen otras formas de ejercer la violencia obstétrica como lo puede ser la obtención de consentimiento para realizar ciertos procedimientos de forma involuntaria o brindando información incompleta, el negar un tratamiento o dejar de atender oportuna y eficazmente las emergencias obstétricas, y el retener a una madre y a su hijo en la clínica por imposibilidad de pago.

Si tú has sido víctima de este tipo de violencia o conoces a personas que puedan estar susceptibles a serlo, comparte esta información o bien, te dejamos algunas páginas de asociaciones avocadas al tema para consultar más datos y/o pedir asesoría:

- Nacer Mejor A.C.
- Fit and Pregnant
- GIRE

Recuerda que la información es la clave para frenar estas prácticas que tanto lastiman a las mujeres en esta etapa de sus vidas. ¡Entre mujeres nos apoyamos!