Elliot Page es el primer hombre trans en protagonizar una portada en la revista 'Time'

"Nunca me reconocí"; En una conmovedora entrevista, el actor relata su experiencia aceptando su identidad como persona transgénero

bkg_placeholder_16-9-unicable.svg
Por:
Ana Carolina.
En el marco del Mes del Orgullo Gay, no hay mejor plan de fin de semana que un maratón de las mejores historias basadas en la comunidad del arcoíris. A la par que terminan las últimas etapas de la cuarentena aún queda tiempo para seguir descubriendo programas de televisión, como las siguientes series con temática LGBTQ+ para ver en junio. #SomosExtraoridnarixs.
<br>
<b>Sobreamor (2020) Blim</b>
<br>La más reciente producción de Televisa Digital es “Sobreamor” una serie de comedia romántica que aborda la experiencia del amor gay desde un ángulo menos con menos conflicto con respecto a señalamientos sociales, ya que su protagonista Martín, a diferencia de otros personajes de la comunidad gay en historias mexicanas, es aceptado en su hogar y su entorno social. Para él, su mayor problema será navegar por los diferentes obstáculos que el romance “moderno” pueda presentársele en el camino.
<b>La casa de las flores (2019) Netflix </b>
<br>La historia escrita y dirigida por Manolo Caro, ha llevado a sus fans a lo largo de sus tres temporadas en un sinfín de conflictos siguiendo de cerca la vida de la familia de la Mora. Desde su primer capítulo, los tabús en torno a la homosexualidad de uno de sus integrantes, la vida de brillo y oscuridad en un cabaret de Drag Queens e incluso los prejuicios y actos de amor que giran en torno a la transición de un ser querido trans, son algunos de los subtramas que vuelven a “La Casa de las Flores” una de las series favoritas en México.
<b>Juntos el corazón nunca se equivoca (2018) Blim </b>
<br> El fenómeno Aristemo vio consolidar a una de las parejas gay más emblemáticas de la televisión mexicana en la telenovela de Televisa, “Juntos el corazón nunca se equivoca”. La serie sigue la historia de dos jóvenes de la CDMX que, tras enamorarse el uno del otro, deben enfrentar hasta el más mínimo sentimiento de duda y miedo antes de aceptar su orientación sexual con el apoyo de su familia.
<b>Élite (2019) Netflix</b>
<br>La serie española “Élite” gira en torno un drama juvenil que involucra misterio, crimen y engaños, y es una de las parejas que esta historia forma cuando el público puede conocer el amor “prohibido” de dos chicos. Su cariño y el apoyo que se tienen el uno con el otro son la fuerza que los ayuda a superar prejuicios y humillaciones debido a su homosexualidad.
<b>Sex Eduation (2019) Netflix</b>
<br>El drama juvenil “Sex Education” ha sido una de las mayores sensaciones en Netflix desde su estreno. El interés por aclarar cualquier duda en jóvenes con una sexualidad precoz va de la mano con la original y fresca historia de Otis, un chico con talento para dar terapia y educación sexual termina por ser el confidente de sus compañeros de preparatoria. Su mejor amigo, al igual que otros personajes dentro de la trama, es parte de la comunidad gay y con el apoyo y orientación de Otis encuentra su camino a ser salir de la oscuridad del clóset y brillar con sus colores favoritos.
<b>Euphoria (2019) HBO</b>
<br>La serie estadounidense basada en el drama israelí con el mismo nombre, y protagonizada por Zendaya, sigue la historia de una joven adolescente que atraviesa por todo tipo de experiencias que la llevan a cuestionar su identidad. Navega por situaciones en las que el sexo, las drogas, la prostitución y conflictos sociales tanto en la vida real como en Internet.
<b>Please Like Me (2013) Netflix </b>
<br>Pocas historias retratan la salida del clóset de su protagonista de una forma tan inocente como fresca. En “Please Like Me”, Josh es un chico que recién descubre un despertar sexual en el cual se siente atraído por hombres. A partir de que él se permite experimentar y aventurarse a sentir amor por alguien más, Josh descubre todavía tiene mucho que aprender de él mismo.
<b>Pose (2018) Prime Video </b>
<br>Basada en el documental “Paris is Burning?” (1990), “Pose” retrata la historia de las casas de Vogue en Nueva York por ahí de la década de los 80. El movimiento de cultura y baile que acogió a sectores sociales segregados durante aquellos años, gays latinos, afrodescendientes y transgénero, convirtiendo a sus salones de baile en el mundo de maravillas donde sus protagonistas pueden ser los reyes de la noche.
<b>The L Word (2009) Prime video</b>
<br>Una de las series clásicas y favoritas sobre el mundo de la comunidad lésbica. The L Word sigue la vida de un grupo de mujeres lesbianas quienes en su camarería atraviesan por todo tipo de experiencias, algunos tropiezos en su amistad, problemas familiares y de intimidad.
<b>Transparent (2014) Prime video</b>
<br>La comunidad trans es retratada en la historia de dos hijos hermanos adultos que se enfrentan a la transición de su padre como mujer trans. A pesar de la adversidad y conflictos familiares que esta decisión pueda provocar, la convicción de su papá por convertirse al 100 por ciento en la persona que desea se vuelve totalmente inspiradora.
<b>Gentleman Jack (2019) HBO </b>
<br>Es el drama ambientado en Yorkshire de 1832 y basado en la historia real de la famosa terrateniente, escritora y aplinista Anne Lister. Al ser una mujer estudiada, industrializada y lesbiana a mediados del siglo XIX, Lister se convierte en por mucho una mujer “adelantada a su época” y desde su visión revolucionaria que son más de una las lecciones que su interesante vida ofrece al público con esta serie de HBO.
1 / 12
En el marco del Mes del Orgullo Gay, no hay mejor plan de fin de semana que un maratón de las mejores historias basadas en la comunidad del arcoíris. A la par que terminan las últimas etapas de la cuarentena aún queda tiempo para seguir descubriendo programas de televisión, como las siguientes series con temática LGBTQ+ para ver en junio. #SomosExtraoridnarixs.
Imagen IMDb

Fue a finales del 2020 que Elliot Page sorprendió a sus fans al presentarse como una persona trangénero y anunciar que, a partir de ese momento, adoptaría los pronombres él/elle.

PUBLICIDAD

Quien hubiese protagonizado la película "Juno" ha utilizado la atención mediática con respecto a su transición de identidad de género para hacer conciencia y visibilidad a las juventudes trans y la militancia a favor de los derechos de dicha comunidad.

Ahora, a tres meses desde que Elliot finalmente está fuera de un clóset, el también activista hace historia al convertirse en el primer hombre trans en protagonizar una portada en la revista Time.


"Con profundo respeto para los que vinieron antes de mí, gratitud hacia aquellos que me han apoyado y gran preocupación por la joven generación trans que debemos proteger, por favor únanse conmigo a rechazar legislaciones anti-trans, el odio y la discriminación en todas sus formas", anunció a través de sus redes sociales, en las cuales compartió las imágenes de su portada.

En dicha publicación, el actor compartió duros testimonios de cómo vivió a lo largo de 34 años sin una verdadera conformidad no solo con su género sino con su cuerpo.

"Nunca me reconocí. Durante mucho tiempo ni siquiera pude mirar una foto de mí mismo", relató en dicha entrevista, donde además compartió que aquella lucha en silencio le hizo considerar en un retiro de la actuación.


Tras su éxito en películas como "X-Men: La batalla final" y "El Origen", el actor llegó a experimentar ataques de pánico y duros episodios de depresión y ansiedad.

"Cómo explicarle a la gente que aunque yo era actor, ponerme una camiseta cortada para una mujer me haría sentir muy mal (...) Finalmente pude aceptar ser transgénero y permitirme convertirme por completo en quien soy", mencionó.

PUBLICIDAD

Sobre la importancia de visibilizar las infancias trans, Elliot reveló que desde los 9 años pudo experimentar la "libertad" de sentirse él mismo cuando en alguna ocasión su madre le permitió cortarse el cabello.

"Me sentía un niño; quería ser un niño", relató al confesar que este cambio externo le ayudó a transmitir a otros lo que vivía por dentro, pues la gente comenzaba a percibirlo "de la forma en que se veía a sí mismo, que se sentía a la vez correcto y emocionante".